Autobiografia

Nací en Venezuela, estado Mérida ciudad andina llamada también “ciudad de los caballeros”, a principios del año 1988, siendo yo el mayor de tres hermanos, todos nosotros hijos de Freddy Briceño e Imelda Carrillo personas con las cuales he contado ha lo largo de mi vida. A la edad de los 6 años comencé mis estudios iniciales, continuando con las siguientes etapas sin ningún tipo de retraso alguno y con pasos firmes aunque algunas veces guiado por mi familia para continuar. Desde muy pequeño los deportes fueron mi interés además de mi manera de disfrutar la vida, ya después de varios años exactamente a la edad de 15 años comencé una senda deportiva en el taekwondo, deporte que me ha dejado mas alegrías que tristeza y además de todo ganas de salir adelante logrando ser una persona sobresaliente, creo que es el deporte para el cual viviré el resto de mi vida.

Actualmente sigo viviendo en la ciudad de Mérida en el sector del Valle, un poco alejado del centro de la ciudad. Me gradué de bachiller en ciencias en el año 2004, año en el cual obtuve algunos primeros lugares en muchos campeonatos estadales en distintas categorías y modalidades de mi deporte convirtiéndome así en campeón estadal en la categoría JUNIOR.

En noviembre del año 2006 ingrese a la Universidad de los Andes a cursar estudios en la facultad de Humanidades, específicamente la carrera de Educación Física, deporte y recreación, mención en la cual actualmente curso el 6to semestre. Mis estudios universitarios me han dado crecimiento personal además de deportivo como atleta y estudiante. Durante este periodo de tiempo transcurrieron momentos y logros importantes en mi vida uno de ellos es el hecho de haber sido Campeón Nacional en mi categoría, en la disciplina deportiva del taekwondo.

Hoja de Vida


ALBERTO JOSÉ BRICEÑO CARRILLO

Dirección : El Valle - Sector Monterrey -Casa “Carrillon”. Mérida Edo Mérida. Venezuela

Teléfonos: Móvil: 0414-7342129
Casa: (0274)-4165090

Correo Electrónico: ajbc88@live.com

Información Persona
Estado civil: Soltero
Nacionalidad: Venezolano
Cédula de Identidad: 18.796.581
Edad: 20 años
Lugar de Nacimiento: Mérida Edo Mérida


Educación

Primaria: U.E “Gonzalo Picón Gonzalez”
Mérida Edo. Mérida

Secundaria: E.B “Timoteo Aguirre Pe”
Mérida Edo. Mérida

Bachillerato: U.E “ Antonio Nicolás Rangel”
Mérida Edo. Mérida

Superior: Universidad de los Andes
Mérida Edo. Mérida



Deporte Practicado: Taekwondo (Olímpico)

Club Deportivo: Koryo.


Asensos de Grado o Cinturón:

1er acenso: Realizado el día 23 de diciembre del año 2003 aprobando satisfactoriamente el examen Grado Obtenido: Punta Amarilla

2do asenso: Realizado el día 28 de julio del 2004 aprobando satisfactoriamente el examen Grado Obtenido: Amarillo.

3er asenso: Realizado el día 19 de diciembre del 2004 Aprobando satisfactoriamente el examen Grado Obtenido: Punta Verde.

4to asenso: Realizado el día 4 de agosto del 2005 Aprobando satisfactoriamente el examen Grado Obtenido: Verde.

5to asenso: Realizado el día 18 de Diciembre del 2005 Aprobando satisfactoriamente el examen Grado Obtenido: Punta azul.

6to asenso: Realizado el día 02 de Agosto del 2006 Aprobando satisfactoriamente el examen Grado Obtenido: Azul.

7mo asenso: Realizado el día 19 de Diciembre del 2006 Aprobando satisfactoriamente el examen Grado Obtenido: Punta roja.

8vo asenso: Realizado el día 22 de Julio del 2007 Aprobando satisfactoriamente el examen Grado Obtenido: Rojo.

9no asenso: Realizado el día 22 de Diciembre del 2007 Aprobando satisfactoriamente el examen Grado Obtenido: 1era Punta Negra.


Cursos Realizados

· Curso Básico de Primeros Auxilios Nº XLIII dictado por la Dirección Seccional de Socorro en las Instalaciones de la Cruz Roja del Edo. Mérida

· Curso Estadal de Arbitraje exigido por las regulaciones de la Asociación Merideña de Tae kwon do y la Federación Venezolana de Tae Kwon Do. Realizado el día 27 de enero de 2007.


Congresos

· Participación en el 1er Seminario de Políticas Deportivas dirigidas a la Educación Superior Venezolana, que se efectuó en la ciudad de Mérida, Edo. Mérida, Venezuela del 8 al 9 de Octubre de 2007.

· Participación en el 5to Congreso Internacional de Ciencias Aplicadas al Deporte realizado en la ciudad de Mérida – Venezuela los días 22,23 y 24 de noviembre de 2007 con una duración de 24 horas académicas.

· Participación en el VII Congreso Iberoamericano de Medicina del Deporte y ciencias Aplicadas y el II Congreso de los Centros Nacionales de Ciencias Aplicadas Al Deporte, realizado en la ciudad de Mérida en el año 2008, con una duración de 20 horas académicas.

Participación en el II Congreso Internacional de Biomecánica de Venezuela y VI Jornada Científica de la Academia Olímpica Venezolana, realizado en la Isla de Margarita Edo. Nueva Esparta, Venezuela, desde el 9 al 12 de Septiembre de 2008



Agujero Negro y Agujero Gusano:

Agujero Negro:

Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula ni la energía, por ejemplo la luz, puede escapar de dicha región.


La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es debido a la gran cantidad de energía del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región de agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking y Ellis demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros. Previamente, en


1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.
Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.


Agujero Gusano:


En física, un agujero de gusano, también conocido como un puente de Einstein-Rosen y en malas traducciones "agujero de lombriz", es una hipotética característica topológica del espacio-tiempo, descrita por las ecuaciones de la relatividad general, la cual es esencialmente un "atajo" a través del espacio y el tiempo. Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos, conectados a una única "garganta", pudiendo la materia 'viajar' de un extremo a otro pasando a través de ésta.


El primer científico en teorizar la existencia de agujeros de gusanos fue Ludwig Flamm en 1916. En este sentido la hipótesis del agujero de gusano es una actualización de la decimonónica teoría de una cuarta dimensión espacial que suponía -por ejemplo- dado un cuerpo toroidal en el que se podían encontrar las tres dimensiones espaciales comúnmente perceptible, una cuarta dimensión espacial que abreviara las distancias...y así los tiempos de viaje. Esta noción inicial fue plasmada más científicamente en 1921 por el matemático

Hermann Weyl en conexión con sus análisis de la masa en términos de la energía de un campo electromagnético.

En la actualidad la Teoría de cuerdas admite la existencia de más de tres dimensiones espaciales (hiperespacio) , pero las otras dimensiones espaciales estarían contractadas o compactadas a escalas subatómicas (según la teoría de Kaluza-Klein) por lo que parece muy difícil aprovechar tales dimensiones espaciales "extra" para viajes en el espacio y en el tiempo.


HALLOWEEN

Halloween, nombre anglosajón aplicado a la celebración de la noche del 31 de octubre que precede a la fiesta cristiana del Día de Todos los Santos.

Se cree que las prácticas relacionadas con Halloween se originaron entre los antiguos druidas, que creían que esa noche Saman, el señor de la muerte, provocaba a las huestes de los espíritus malignos. Los druidas encendían grandes hogueras con el propósito de rechazarlos a todos. Entre los antiguos celtas, Halloween era la última noche del año y se consideraba como un momento propicio para examinar los presagios del futuro. Los celtas también creían que los espíritus de la muerte regresaban a sus moradas terrenales durante esa noche. Los romanos, tras conquistar Gran Bretaña, añadieron a Halloween elementos de la fiesta de la cosecha celebrada el 1 de noviembre en honor a Pomona, diosa de los frutos.


La tradición druida de encender hogueras en Halloween sobrevivió hasta épocas modernas en Escocia y Gales, y la presencia de fantasmas y brujas sigue siendo común en todas las celebraciones de Halloween.

Sobreviven vestigios de la fiesta de la cosecha en la costumbre, habitual en Estados Unidos y Gran Bretaña, de jugar con algunas frutas. De origen similar es la utilización de calabazas huecas esculpidas para representar rostros grotescos y que se iluminan colocando una vela en su interior. En la actualidad, la fiesta de Halloween, que se ha extendido a numerosos países ajenos a las costumbres anglosajonas, consiste en disfrazarse de ‘espíritu maligno’ y salir a las calles o a una fiesta particular.

Los niños, que son los que más la disfrutan, se disfrazan y salen a pedir dulces y frutas a los vecinos; si éstos se niegan a darles golosinas, los niños les harán alguna travesura, generalmente muy inocente.

DIA DE TODOS LOS SANTOS
Fiesta cristiana que se celebra el 1 de noviembre en las iglesias católica y anglicana para honrar a todos sus santos, es decir, a todas las almas de las personas justas que al morir fueron a gozar de la presencia de Dios en el cielo.

Se estableció como fiesta eclesiástica a principios del siglo VII, cuando el Panteón de Roma fue consagrado como la Iglesia de la Santísima Virgen y Todos los Mártires. El papa Gregorio IV (muerto el año 844) dio la autorización oficial en el año 835. Seguramente se eligió el 1 de noviembre porque coincidía con una de las cuatro grandes fiestas de los pueblos germanos, y la política de la Iglesia era sustituir los ritos paganos por los cristianos.

V Congreso Binacional de Educacion (Colombia-Venezuela)


En primer lugar un evento muy bien organizado iniciándose con un concierto de música clásica, abriendo de asi este beneficioso evento para todos los profesionales de la educación así como también estudiantes en esta área, tanto de Venezuela como de la hermana republica de Colombia.

La primera ponencia la comenzó el Licenciado Sandro Benecci, titulada 9 Herramientas altamente efectivas en el liderazgo educativo del siglo XXI. Ponencia además amena y llena de energía la cual dejo enseñanzas importantes a lo hora de ser un líder en el campo educativo, de esta manera cada docente y futuro docente conoció algunos pasos por los cuales nosotros debemos ser ejemplos de vida, para cada alumno que pase por nuestras manos, y asi de esta manera inculcar en nuestros alumnos que cualquier meta planteada puede ser cumplida sin caer en el fracaso y que incluso tropezándonos con el podrían levantarse y seguir adelante, aspectos que hacen falta Rescatar y profundizar dentro de la sociedad venezolana.

Este mismo día lunes se trataron temas importantes en la hora de la tarde como por ejemplo la ponencia del Doctorando Marcos Requena, titulada La formación del docente en un contexto de complejidad e incertidumbre. Este tema se centro en todos los aspectos externos e internos que ocurren dentro de la formación de un docente, mas que todo en nuestro país que estamos atravesando por acontecimientos políticos, sociales e estudiantiles importantes. Pero sobre todos estos aspectos resalto que nuestra formación como docentes debe ser sumamente importante que manejemos varios espacios de conocimiento y no centrarnos en uno solo.

También el dia martes por otro lado el Doctorando Ramon Uzcategui expuso el tema de la Educación Inicial en memoria educativa Venezolana, donde explico que deben existir ciertos niveles complejos donde el niño de una edad comprendida de 6 a 12 años pueda ir avanzando en un proceso cognitivo formal sin avanzar descontroladamente, ya que solo pasando nivel por nivel el aprendizaje será de mucha mas calidad.

Se tocaron temas como las practicas profesionales proceso por el cual estoy experimentando en mi carrera, donde la Especialista Marisol Rey concreto un currículo de la UCAB en el área de preescolar he educación integral donde se evidencio que desde el cuarto semestre los alumnos que cursan las carreras mencionadas empiezan a vivir estas experiencias desde el cuarto semestre con un total de cinco practicas, que según explica la ponente lleva a una mejor calidad del docente.

También se tocaron temas de la hermana republica de Colombia donde el doctor Jaime Jaramillo dio a conocer otra cara de nuestro vecino país y en especial de la ciudad de Medellín, donde desde hace algún tiempo se han ido implementando grandes avances a nivel educativo, que de una u otra manera han ido funcionado, entre los distintos avances expuso el ponentes, esta la creación de bibliotecas del siglo XXI en barrios donde no llega muchos recursos así como también la construcción de canchas deportivas para niños, adolescentes y adultos. Para promover la investigación , deporte, etc.. Y obviar las drogas y la delincuencia.


No podría dejar de nombrar la ponencia de la Dra. Maigualida Pinto, donde hablo de las líneas orientadoras de la propuesta curricular. Donde resalta la formación de un ente mas que todo social, pero donde se introduce los beneficios propios de la política.

Cuento: (El Gran Soñador)


Hace muchos años, existía una ciudad, donde nunca nadie había ido a visitar y mucho menos aun, se conocía alguna persona que viviera en ese sitio, existía en ella un hombre llamado Pedro, era una de las personas mas conocidas de esa ciudad, siempre el cargaba consigo un vaso y una espada por eso le llamaban Vaso y Espada, sobrenombre por el cual era conocido desde los mas chicos hasta los mas ancianos. Pedro o Vaso y Espada era un hombre muy misterioso vivía en la casa mas pequeña y humilde de esa ciudad, además que vestía atuendos pasados de moda y algo viejos.

Entre tantas cosas Vaso y Espada creció oyendo una historia contada por su abuelo, donde en el fondo del océano, existía otro pueblo lleno de criaturas asombrosas, dicho pueblo solo podía ser descubierto por un hombre puro de corazón y sin haber cometido ningún pecado en su vida, y como era de esperarse Vaso y Espada fue creciendo cuidándose de cometer alguna tontería porque su sueño era llegar a visitar ese pueblo mágico y asombroso. Su abuelo le había advertido que para llegar a ese pueblo en el fondo del océano debía de pasar por una caverna que estaba en los espacios rocosos a la orilla de la playa, pero para poder ingresar a ella debía tener y poseer un vaso y una espada, dichas herramienta se las obsequio su abuelo desde el primer día que les contó esa historia. Desde entonces las ha tenido y nunca las ha dejado a un lado, ni para dormir, comer, jugar etc.

Además de todo su abuelo le insistió que cuando se fuera de la ciudad a recorrer la orilla del mar debía de estar seguro que no había cometido ningún pecado y ser verdaderamente puro de corazón, entre los pecados, Pedro o Vaso y Espada no podía mentir, robar ni mucho menos hacer daño a alguna persona.


Desde que Vaso y Espada era un niño contaba esta historia y nadie en la ciudad le creía, solo consiguió burlas, las personas en aquella ciudad no podían entender como una persona creía en una historia a lo largo de su vida y mas aun tener un Vaso y una Espada llevándolas a todos lados sin soltar esos objetos nunca. A la edad de 19 años Vaso y Espada decidió demostrarle a cada persona que conocía que la historia era verdadera y que el por ningún motivo estaba loco ni mucho menos mentía, un día como cualquier otro salio de la ciudad para dirigirse a las orillas del océano (La Playa). Luego de tres días de viaje vio el mar por primera vez en su vida, no perdió tiempo y empezó a recorrer sus orillas para encontrar la caverna que su abuelo tantas veces le había descrito y mientras la buscaba pensaba si verdaderamente era un hombre puro de corazón y si nunca en su vida habría hecho algún pecado o le hubiera hecho daño a alguien, fueron muchos los recuerdos que pasaron por su mente pero en ninguno el había cometido algo malo.

En cada paso que daba se sentía mas emocionado, luego de 2 días a lo lejos observo a la orilla de la playa un área rocosa muy grande, intranquilo corrió hasta verla de cerca. Allí estaba la caverna que su abuelo tanto le había descrito, se sentó por un momento, busco su vaso y su espada ya con estas dos cosas se decidió a entrar. Así fue como dio sus primeros pasos dentro de ella, estaba muy oscuro allá adentro, así que tomo la decisión de prender una antorcha, con la luz observo a una anciana hechicera sentada en una roca, quien se acerco a el y le pregunto:

▪ ¿Qué haces en este lugar? Dijo la hechicera.
▪ Vengo en busca de un pueblo que esta en el fondo del mar. Respondió Pedro.
▪ Pues para poder llegar allá debes darme un vaso mágico que se me perdió hace mucho tiempo. Comento la hechicera.
▪ Pedro dijo: Solo tengo un vaso que me dio mi abuelo cuando era niño.
▪ Ese es el vaso dijo la hechicera, si me lo das te concederé la propiedad de poder respirar bajo el agua..


Pedro le dio el vaso a la anciana hechicera quien le dijo que mas adelante tal vez conseguiría a varios personajes que le serán un obstáculo para ingresar al pueblo en el fondo del mar. La Hechicera ya con el vaso mágico en su poder le concedió a Pedro la capacidad de respirar bajo el agua. Pedro emocionado salio de la caverna para ya ingresar a lo más profundo del mar y llegar así al mágico pueblo con el que tanto soñaba conocer.
Ya Pedro en la orilla del mar preparándose para entrar, desde las profundidades sale entre las olas un anciano brujo y le dice:

▪ Creo que ya te advirtieron que me iba a meter en tu camino.
▪ Si tú lo has dicho, pero espero tener lo que quieres y me dejes nadar hacia las profundidades. Respondió Pedro
▪ No sin antes que mates a un dragón con esa espada tan fabulosa que posees. Mientras tanto te estaré esperando. Respondió el anciano brujo.
▪ ¿Dónde podré encontrar un dragón?. Respondió Pedro. Tienes que volver a la caverna allá te estará esperando dijo el brujo.

Pedro agarro su espada con fuerza, el estaba dispuesto a cumplir su sueño de conocer el pueblo que estaba en el fondo del mar; se dirigió con pasos firmes a la caverna. Cuando vio al dragón durmiendo en un montón de paja, se pregunto así mismo si estaría bien matar aquel animal; el nunca le había hecho daño a nada ni a nadie en el mundo, abrumado decidió no hacerlo, se devolvió a la orilla de la playa donde estaba el anciano brujo y le dijo:

· Nunca le hecho daño a nada ni nadie y esta no será la primera vez, además no soy un mentiroso para decirte que ya lo he matado.


· El anciano brujo respondió admirado: era solo una prueba para ver si eras puro de corazón y por lo que veo la haz logrado superar. Ahora para poder ingresar al fondo del océano deberás darme esa mágica espada y a cambio yo te daré la llave para abrir la puerta de ese mágico pueblo que buscas.

Pedro sin pensarlo dos veces cedió su espada al anciano brujo, recibiendo a cambio aquella llave que abría la puerta de ese misterioso pueblo. Así comenzó su aventura dentro del océano; nadando durante 3 días sin parar, Pedro estaba a punto de rendirse cuando observo una luz en lo más profundo del mar, rápidamente se dirigió hacia aquella luz, entre mas cerca era mas brillante, lo primero que consiguió fue una enorme puerta de oro, sus ojos no lo podían creer, de inmediato busco la llave que le había dado el anciano y abrió tan majestuosa puerta, después de abrirla ya se encontraba en el pueblo que tanto había imaginado lleno de criaturas asombrosas he increíbles. Donde habitaban solo personas de corazón puro que no cometían ningún pecado ni le hacían daño a nadie.

Pedro fue recibido con alegría por el rey de este pueblo, se le dio mucha comida y todo lo que necesitaba. El se sentía feliz de saber que no estaba loco y que su abuelo jamás le mintió.

En este pueblo vivió por meses gozando de muchos beneficios, en un día como cualquier otro estaba decidido a volver a su ciudad, nadie en aquel pueblo quería que el se fuera mucho menos el rey; Pedro estaba decidido y nadie podría impedir que el volviera a su ciudad de origen.


El rey al darse cuenta que no lograría impedir que Pedro se fuera, tomo la decisión de darle un cajón, el cual contenía un magnifico tesoro lleno de oro y joyas preciosas, que por supuesto Pedro estaba dispuesto a recibir. Las últimas palabras del rey para despedirlo fueron:

Mereces esto y muchas mas riquezas porque haz sido un hombre puro de corazón a lo largo de tu vida. Espero lo sepas aprovechar.

Así fue como Pedro emprendió su camino de vuelta a casa. Pasaron 8 días y por fin ya estaba de vuelta, todas las personas no lo podían creer el popular Vaso y Espada lo había logrado y siempre había tenido la razón. Se arrepintieron de no haberle hecho caso pero en el fondo sabían que ellos tampoco hubieran encontrado ese misterioso pueblo pues siempre cometían algún pecado.

Pedro compartió su fortuna con todos los habitantes de la ciudad se convirtió en gobernador y mas nunca fue llamado Vaso y Espada. Ahora es conocido como EL GRAN SOÑADOR.



BIORITMO

Todos tenemos nuestros días buenos, donde todo nos sale bien, resolvemos asuntos difíciles y nos sentimos con fuerza y de buena salud. En otros días nos sentimos tristes, con facilidad nos resfriamos y nos lamentamos de las fallas en el trabajo, no nos podemos concentrar, estamos cansados y nos quejamos de la "mala suerte" que tenemos. Los científicos han podido comprobar, que el cuerpo humano depende de 3 ritmos de diferente duración. Hay el ritmo físico, emocional e intelectual con sus fases bajos y altos.

* El ritmo físico tiene una duración de 23 días y nos indica en que estado físico y de salud nos encontramos.

* El ritmo emocional es de 28 días y es el responsable de nuestro humor.

* El ritmo intelectual de 33 días se asocia con nuestro estado de creatividad, aprendizaje.

Conocer cual es la fase de biorritmo actual ayuda a planear mejor decisiones profesionales y personales, cuando estamos en la óptima forma para competiciones deportivas, cuando nuestra creatividad esta a tope

Otro dato muy interesante:
Las antipatías y simpatías de 2 personas dependen de gran parte de la sincronidad de sus ritmos. Matrimonios duran mas si los ritmos son lo mas similares posible. No es de extrañar sabiendo que nuestras emociones y humor dependen de los ritmos. Si una persona esta cansada o deprimida y la otra quiere ir de marcha y nunca sienten lo mismo juntos, terminarán discutiendo o en una relación insatisfactoria.

Relojes Biológicos
En muchos estudios conocidos como relojes biológicos son aquellos sistemas fisiológicos que permiten a los organismos vivir en armonía con los ritmos de la naturaleza, como son los ciclos del día y la noche, y de las estaciones. Estos "relojes" biológicos existen para casi todos los ciclos internos que implican periodicidad en el reino vegetal y animal, si bien, la mayor parte de nuestros conocimientos se deben al estudio de los ritmos circadianos (diarios) que establecen los patrones típicos de conducta diaria incluso en ausencia de indicadores externos, como la salida del Sol, demostrando que la periodicidad depende por completo de relojes internos.


Aparentemente hay relojes biológicos en cada célula e incluso en partes diferentes de éstas. De aquí que una pieza de tejido aislada, como el ojo de la babosa marina, mantenga su propio ritmo diario, aunque adopte con rapidez el de todo el organismo cuando se reimplanta. En el cerebro de la mayoría de los animales, parece haber un reloj dominante que emite químicamente sus señales cronométricas hacia el resto del organismo. Por ejemplo, se extirpa el cerebro de una crisálida de mariposa en una fase determinada de su desarrollo, y se somete a un amanecer artificial. Después se implanta en el abdomen de otra crisálida a la que se ha extirpado el cerebro y que se encuentra en otro momento de su desarrollo. La segunda crisálida emergerá en el momento en que lo haría la primera, ya que este hecho se rige según las órdenes enviadas por el cerebro implantado en su abdomen.

Como leer el dibujo del Biorritmo:
Las 3 líneas nos indican los 3 ritmos. Fíjate en la fecha en cuestión y mira si las líneas están por encima, por abajo o cruzando la línea horizontal. Lo que esta por arriba corresponde a una fase positiva, lo que esta por debajo es en la fase negativa. Pero negativa no quiere decir necesariamente malo, mas bien hay que entenderlo como una fase de descanso, pasiva. Solo cuando 2 o todas las líneas están a la vez por debajo (mira el ejemplo arriba la zona amarilla), entonces deberíamos tener cuidado.

Cuando 2 o más de las líneas están por arriba en la fase positiva, estamos en excelente forma. Otro día crítico es cuando la línea cruza la línea horizontal, cuando cambia de positivo a negativo o viceversa. Fíjate especialmente si se cruzan varias líneas a la vez (mira el ejemplo el punto naranja). Estos son días que podríamos hacer accidentes.

LA HALLACA

Origen:
El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus señores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales. Más probable es que este mismo plato típico de Venezuela provino de los esfuerzos que tomaron los españoles en "mejorar" el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Tales esfuerzos representaron una adaptación colonial al paladar europeo del español en América. De hecho en varios estados del occidente Venezolano (en Zulia, Falcón y Lara), era poco común escuchar el término "tamar" o "tamare" usado en referencia a lo que se pudiera denominar en habla venezolana "bollo," un plato venezolano muy parecido al tamal mexicano.

Existe también una tradición que indica que cuando se estaba construyendo el "Camino de los españoles" (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), por parte de los indios, principalmente, estos consumían generalmente unos "bollos" o tamales, básicamente de puro maíz, y ahora es sabido que el consumo de solo maíz, produce una enfermedad por avitaminosis, que se llama pelagra, y se producía las enfermedades en dicha población. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran sus sobrantes de las comidas para que los indios los pusieran en sus "bollos", como lo hacían con sus esclavos y siervos. Cuenta la tradición que en unas Navidades, que los criollos acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, les exhortó a comer como los indios que trabajaban en el "Camino de los Españoles", con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras. Por supuesto, esos criollos temerosos de Dios así lo adoptaron, pero con sus propias recetas de la "multisápida" (otro nombre con el que se denomina a la hallaca), cada cual más gustosa.

El origen de la palabra hallaca proviene de envoltorios, paquetes o bojotes. La misma palabra tamal equivale en México a bulto grande o mal formado, lío, atado, envoltorio, significación que se encuentra hasta en Chile. Su nombre tradicional ha sido también tamal en Venezuela, hasta que modernamente se sustituyó por el indígena de hallaca.

La hallaca es un plato típico venezolano que también es muy popular en las Islas Canarias, a raíz del regreso de los emigrantes desde Venezuela, lugares donde ha sido adoptada como uno de sus platos tradicionales, especialmente en Navidad.

En Venezuela es considerado como uno de los platos nacionales, que guarda cierta semejanza en forma y preparación con los tamales de otros países latinoamericanos. Está formada por una masa de harina de maíz rellena de diversos ingredientes, luego envuelta en hojas de cambur y finalmente amarrada con "pabilo" para luego ser hervida en agua caliente, es un plato típico de las épocas navideñas y más que un alimento más ha llegado a simbolizar la representación tangible y física de la cultura mestiza del hermoso pueblo venezolano y de todo aquello que los hermana como hijos de una misma tierra, independientemente de la clase social y de la posición económica.

Costumbres:
Actualmente, en Venezuela se asocia la hallaca con época navideña y celebración familiar, pues a principios de diciembre la mayoría de las familias venezolanas se reúnen para, entre todos, preparar los ingredientes, cocinarlos y armar las hallacas. Varios días (o semanas) antes de navidad, la familia se reúne en una especie de rito anual, para preparar las hallacas; todos colaboran, desde los niños que limpian las hojas de plátano, las madres o abuelas que preparan el guiso (una de las actividades más importantes), hasta las jóvenes que arman los pasteles. No es común que los varones ayuden, pero siempre apoyan en alguna actividad junto a una caja de cerveza, sobre todo amarrando los paquetes ya armados con hilo pabilo. Cuando están todas las hallacas armadas, se introducen en ollas con agua hirviendo para terminar de cocinarlas. Una vez terminadas se acostumbra servir varias para probarlas en familia, o ponerlas en el congelador para ir consumiéndolas durante las reuniones y celebraciones que se van produciendo en el último mes del año y primeros días del siguiente y sobre todo como plato principal en las cenas de Nochebuena y Año Nuevo acompañadas de pan de jamón, pernil de cochino, ensalada de gallina, ponche, vino, torta negra, dulce de lechosa y una infinita variedad de exquisiteces.

También forma parte de esta interesante tradición familiar el intercambio de hallacas entre distintas familias, transformándose en un gesto de amistad, cordialidad y gentileza entre dos familias tanto para aquella que comparte sus hallacas como un tesoro importante como para la que gustosamente acepta probar una hallaca de personas relacionadas por la amistad o el parentesco. Aunque un dicho popular sigue rezando: "La mejor hallaca es la que hace mi mamá", en Venezuela hay miles de sitios vendiendo millones de hallacas, y en las fechas decembrinas se han convertido en un producto de mercado, aunque aun sin aceptación masiva, la gente las prefiere caseras o de gente conocida; se dice "No se come hallaca de todo el mundo". Estas costumbres decembrinas relacionadas con la hallaca, han sido adoptadas por la inmensa población de extranjeros y descendientes de ellos en primera y segunda generación, y cada uno ha sabido agregarle a su receta familiar algún punto de sus propias tradiciones culinarias, Y ha permitido la union de las costumbres cuando les solicitan a sus vecionos/as criollos/as su colaboración para la elaboración de este típico plato venezolano.

Y junto con el nacimiento y aguinaldos y parrandas, parte del tradicional repertorio musical de las fiestas navideñas de Venezuela, la hallaca, esta maravillosa tradición culinaria, sigue viva en las familias venezolanas y cada diciembre le renueva el gusto por la cocina tradicional


LA NAVIDAD EN EL SIGLO XXI

HISTORIA
Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.


Formación de la Navidad como fiesta de Diciembre
Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pashons copto (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto.

El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquia hacia 380. en jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.

Fiestas no cristianas del 25 de Diciembre
La verdadera fecha de nacimiento de Jesús no se encuentra registrada en la Biblia. Por ésta razón, no todas las denominaciones cristianas coinciden en la misma fecha. Los orígenes de ésta celebración, el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Grecia y Roma), Mitra (en Persia), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.

En la antigüedad los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del Sol invicto", asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.

Por otra parte los alemanes y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

Asi como tambien los Incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario inca.

Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno austral. En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se completa el ciclo de vida del Sol. Esta fiesta tenía una connotación de nacimiento, pues se realizaba una ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación era conocida como Warachikuy. Días antes de la fiesta los sacerdotes realizaban holocaustos en honor a Viracocha, dios creador, para que haga renacer a Inti y así garantizar la vida del su majestad el Emperador Inca y la del Tawantinsuvo.



Tradiciones Navideñas
La Navidad es la fiesta cristiana más popularizada, pese a que la Iglesia considera que es más importante la Pascua. Y por tal motivo es la que contiene más tradiciones:
Las tres figuras básicas del belén tradicional forman el llamado Misterio de Navidad (de izquierda a derecha, San José, el Niño Jesús y la Vírgen María).

* Cena de Navidad: consiste en un banquete a medianoche, en honor del nacimiento de Cristo que tuvo lugar a esa hora; de manera parecida al banquete judío del Pésaj. Tradicionalmente se come pavo, bacalao, Cerdo, Cordero y otros platillos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia.

* Pesebres o Nacimiento navideño: consisten en la representación del nacimiento de Jesús, mediante una maqueta de Belén y sus alrededores, en la la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, también los 3 reyes magos y una estrella con una estela que también suele colocarse en lo alto del árbol de Navidad. Según la tradición san Francisco de Asís fue su inventor. En Paraguay, Argentina, México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú y Chile, la figura del Niño no se coloca hasta la llegada de la Navidad, fecha en que se celebra su nacimiento, y luego de ser «arrullado» es colocado entre José y María

* Villancicos canciones o cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia. Algunos como Noche de Paz tienen versiones en varios idiomas o ritmos, con el mismo o distinto nombre.

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.